Chateau Borely Marseille

Las bastides de Marsella

Descubra las bastides de Marsella y Provenza, mansiones que forman parte integrante del arte de vivir en Provenza.

«Las bastides son la pasión dominante de los marselleses.»(Stendhal, 1837)

La bastide, un estilo de vida en Provenza

Las bastides en el suroeste de Francia son nuevas ciudades fortificadas. En Provenza, la bastide es una hermosa segunda residencia que es a la vez finca agrícola y lugar de vacaciones. Como en todas las grandes ciudades comerciales de los puertos mediterráneos, la élite poseía una casa urbana y una segunda residencia en el campo.

La vida en las bastides era un auténtico estilo de vida. Al salir de las murallas de la ciudad, instaladas en el campo, ofrecían un entorno de vida refinado a las grandes familias de la burguesía marsellesa. La vocación principal, sin embargo, seguía siendo el cultivo de olivos y viñedos.

El primer proyecto arquitectónico de estas excepcionales mansiones data de los años 1670-1700.

«Estoy encantada por la singular belleza de esta ciudad», escribió Madame de Sévigné en 1673 al llegar a Marsella.

Venía de Aix-en-Provence y descubrió la ciudad entrando por la Viste y las alturas de Marsella. Vio el mar frente a ella hasta el horizonte, las bastides dispersas, las colinas de Estaque y Marseilleveyre que se cerraban a su derecha y dejaban un espacio a la vez amplio y accidentado, en cuyo extremo se enclavaba el Vieux Port.

 

Las bastides hoy

Hoy en día sólo podemos deplorar la desaparición de estas numerosas bastidas sometidas a la presión inmobiliaria y a las necesidades del desarrollo urbano. Algunos vestigios dispersos nos recuerdan a veces la presencia de una de estas bellas residencias en torno a un portal, una pilastra o algunos muros de piedra que aún se aferran a nuestro espacio urbano como signo desesperado de este antiguo esplendor desaparecido en un mundo de hormigón.

Las bastides se han reconvertido en establecimientos públicos o privados, hospitales, equipamientos públicos como ayuntamientos, centros sociales o culturales, museos, albergues juveniles, residencias de ancianos, establecimientos religiosos o parques públicos. En 1807 había 5.000 bastides en Marsella, pero según el último inventario ahora sólo quedan 250.

 

Me dolía el corazón al contemplar todas esas hermosas propiedades, antaño tan ricas, que durante tantos años habían sido el orgullo y la alegría de nuestro paradisíaco suburbio de Marsella, ahora devastadas de arriba abajo, destrozadas, ensuciadas y mutiladas…

Victor Gelu

Arquitecturas y jardines

Desde la «edad de oro» de los siglos XVII y XVIII, hasta el siglo XIX, las bastides y sus fincas experimentaron cambios. Desde el edificio tradicional de cinco o siete tramos, coronado por un tejado a cuatro vertientes, hasta los edificios de la Corniche, auténticas locuras de la orilla, la bastide se transformó.

Auténtica residencia de verano, al resguardo del calor sofocante y del ruido de la ciudad, este lugar de descanso y ocio reúne a la familia, amigos y, a veces, compañeros de trabajo. Paseos, petanca, natación, caza y otras actividades relacionadas con el jardín ritman la vida en estos serenos paraísos verdes protegidos por altos muros de piedra. Para los agricultores que cuidan de la tierra también es una vida de duro trabajo.
Fue el refugio de una población privilegiada durante las grandes epidemias de peste de 1720 y de cólera de 1835.

La llegada del agua a Provenza, en la década de 1850 gracias a la construcción del Canal de Provenza permitió el florecimiento de lujosos jardines con terrazas, fuentes, espejos de agua, antepechos y arabescos vegetales.

El enriquecimiento de la burguesía a través del comercio, las transformaciones de la ciudad y la apertura de la Corniche Kennedy a la costa atrajeron a las grandes fortunas a la orilla del mar. Propietarios y arquitectos compitieron entre sí para construir y animar estas nuevas zonas, donde se permitía todo tipo de fantasía y locura. La bastide decimonónica encontró su hogar en el paseo marítimo. El agua se explotó en torno a jardines adornados con especies raras, grutas frescas para refrescarse en ambientes estilizados con ninfas, motivos florales y chorros de agua.

Vague à la mer o Villa Valmer, Château Berger antiguo Castellamare, Villa Santa Lucia … son ejemplos que aún hoy atestiguan los discretos encantos de la burguesía marsellesa.

Aquí se celebraban suntuosas fiestas. Los propietarios competían en esplendor decorando los interiores con mármol, estuco dorado o vidrieras de colores con una exigencia de lujo y refinamiento.